jueves, enero 31, 2008

El pañuelo rojo

Y me pierde, si me ponen el pañuelo... embisto.

"El «Software Libre» es un asunto de libertad, no de precio. Para entender el concepto, debe pensarse en «libre» como en «libertad de expresión», no como en «cerveza gratis»."

La frase está extraida del proyecto GNU. En la definición de software libre.

Motivado por la entrada a un blog amigo, he de hacer una reflexión sobre el OpenSource y el modelo económico que unas veces está detrás, y otras no.

Salvando las distancias con todo lo que tenga que ver con los diferentes tipos de licencia (GPL, Apache, Eclipse, ...), y conjugándolo con la frase con la que abro la entrada, podemos decir que dos tipos de proyectos OpenSource: los que disponen el código fuente de maner a gratuita y los que no.

No hay que confundir además con el tamaño de los proyectos, porque ahí está además el Kernel de Linux y su indudable caracter gratuito (y libre). De hecho, la palabra "Open Source" es un término que se introdujo para que no se entrase en la confusión de lo que es gratis y de lo que no, ya que el término "free" en inglés también significa gratis. Para que veamos hasta donde llega la importancia de este asunto, a los puristas del GNU no les gusta el término Open Source, porque dicen haber perdido el concepto de libre, mucho más explícito que el de "abierto".

Pues bien, en aquella entrada, el autor denotaba un cierto desengaño con el modelo comercial que se "esconde" dentro del mundo Open Source. Como si hubiese una especie de escondrijo o estratagema comercial. Creo que el desengaño no tiene que ver con el propio modelo Open, sino con el confuso concepto de gratuito, y expongo el porqué:

El modelo del OpenSource nació de la manera más idealista posible, compartiendo código en universidades y creando proyectos en colaboración. Ofreciéndo sus fuentes, y además de manera gratuita.

Con el tiempo esos proyectos crecieron (ahí está Linux) y empezaron a crecer. Se empezaba a ver la oportunidad de negocio con productos competitivos comercialmente y se empezó a ofrecer el "coge gratis todo el código (o binarios+codigo) y úsalo, si quieres soporte de expertos lo pagas". Ese es el modelo quizás más extendido ahora mismo, pero últimamente el modo de ofrecer ese código (o binario+código) cambia un poco (SuSE, RedHat o el mencionado en aquel blog JBoss). Ahora se paga por descargar el paquete y también por soporte. Lo que no deja de ser perfectamente lícito, y además legal.

No hay que pensar en que el OS es algo de románticos, ni de idealistas, porque no siempre es así. Lo bueno que tiene el movimiento OS es que tiene, gracias al GNU, ASF, Eclipse, licencias que lo protegen y que garantizan que eso seguirá siendo así... siempre. Y además permite que mucha gente (en empresas) vivan de ello. ¡Que los programadores también comen!

Por lo tanto, una vez que un "usuario" haya dispuesto del código fuente puede hacer con él lo que le dé la real gana (y eso incluye redistribuirlo) incluso sin que nadie tenga que pagar por ello. Con el software libre se compran empresas, no el código :-)

Y como ejemplo... solo hay que pensar en Linux. ¿no?

Otra con nombre de mujer

Cuando leía sobre la adquisición de MySQL por parte de Sun, ya tuve la oportunidad de sorprenderme acerca de que MySQL estaba desarrollando otro motor de almacenamiento para MySQL, con el fin, sobre todo, de sustituir a MyISAM.

Todavía recuerdo que, en mis inicios profesionales (allá por MySQL 3) se discutía en piratosa si MySQL era transaccional o no, o si soportaba integridad referencial. Pues resulta que tenía mucho que ver con esto. O mejor dicho con el tipo de tablas que eligieses. MyISAM es un motor de almacenamiento que permite la gestión de registros de una manera muy rápida, pero que tiene sus pegas, y es que es fácilmente corrompible. Por ello funciona "tan bien" en entornos PHP-Web, pero se nos viene abajo cuando el OpenCMS empieza a mover ficheros a las tablas de backup/histórico como un animal y alguien le da al botón de apagar en Acens... jeje.

También existe InnoDB, pero por lo visto Oracle ha comprado la empresa que desarrolló InnoDB y, supongo que entre el miedo y las continuas quejas de los usuarios de MyISAM, MySQL se lanzó al desarrollo de su propio motor (aunque los dos anteriores siguen distribuyendose normalmente y no creo que desaparezcan).

Pues bien, hace unos días nació María (otro nombre bonito). Que es el motor que estrena MySQL en sustitución de MyISAM. Podeis leer todo sobre ella en el blog de su creador, Michael Widenius. También podeis bajaros la distribución de aqui. Por supuesto en MySQL 6 vendrá de serie.

Creo que con este paso se demuestra que MySQL sigue teniendo independencia a pesar de la compra por parte de Sun, y que su linea innovadora y de mejora avanza firme y que no se han dedicado a dormirse en los laureles.

Bien por ellos.

lunes, enero 21, 2008

Y BEA... con Oracle

Se me rompe el corazón. Y aunque esta "Bea" no sea mi favorita ;) creo que no es una buena noticia.

La adquisición de BEA Systems es un golazo que si bien era anunciado y previsible, no me ha gustado leer, y menos ahora que encima -parece- íbamos a empezar a trabajar con sus productos de verdad.

¿El objetivo de Oracle? está claro: comprar mercado. Estoy de acuerdo en que existan empresas que nazcan para ser absorvidas en uno u otro momento por algún gigante, como las operadoras móviles en España, pero no creo que BEA fuese una de esas.

Con casi total probabilidad BEA dispone de la suite de middelware - SOA - más avanzada, le da sopas con honda a las de IBM, JBoss y, por supuesto, a la propia Oracle. BEA tien grandes clientes y una proyección de futuro apuesto a que envidiable.

¿Y ahora? Pues parece que seguirá siendo así. Según parece no será absorvida "tal cual" sino que las dos empresas, al menos de momento, seguirán paralelamente sus caminos pero no más allá de la cuenta bancaria, claro. Yo no lo creo posible, y empiezo a argumentar porqué.

Como leía en uno de los blog a los que ando sindicado, todo lo que toca Oracle se lo carga. Y además lo sabemos: hace no mucho bromeaba con compañeros acerca del CMS de Oracle, de Coherence, de peoplesoft y supongo que de cientos de productos o compañías que adquiere para comprar también mercado, pero que tras la compra se ven tapados por una niebla espesa, que hace que no se vuelva a saber de ellos. Triste.

Y es que, pese a seguir la misma estrategia, Oracle se lo monta peor que Microsoft. Biztalk o Navision eran algo desconocido para mi hasta que los compró Microsoft. Justo al revés que con Oracle.

BEA ahora lo tiene difícil. Integrarse dentro de una gran compañía como Oracle supondrá un parón en su hasta ahora constante innovación que probablemente le lastre tecnológicamente.

No cabe duda de que una compra es algo dificil de llevar. Supone un cambio de jefe, integrarse dentro de las directrices (también las tecnológicas) de alguien ajeno a ti, y, lo que es peor: asumir que eres la comprada, que tecnológicamente eres mejor que la compradora, pero que has de agachar las orejas. Duro. Muy duro.

Más allá de eso, creo que ahora será más encarnizada la lucha Open vs Propietario. No cabe duda que quedan dos frentes abiertos: Sun/Jboss (por lo open) contra BEA/Oracle (porque no enseñan ni la goma del tanga). El mercado ahora está de un solo lado, pero la tendencia hacia el OpenSource es cada vez mayor, y el parón tecnológico que asumo para BEA/Oracle podrá poner a la par a "luchadoras" como RedHat y a la propia Sun. Emocionante.

Yo cada vez lo tengo más claro, y apuesto por el OpenSource en mi trabajo. Ahora estamos con Glassfish y propusimos JBoss como alternativa libre y con soporte a un integrador. También IBM Community Server (Apache Geronimo). Y Tomcat ya no es de juguete.

En el mercado de los servidores de aplicaciones el OpenSource ya tiene mucho que decir, pero en lo que se refiere a productos va por detrás. Eso sí, cumpliendo expectativas.

Lástima para Oracle, lástima para BEA. Otra oportunidad para el OpenSource.

Y en el fondo... lo que me jode... es cambiar el $BEA_HOME por el $ORACLE_HOME. Jejejje.

domingo, enero 20, 2008

Sun Compra MySQL

Pretendo que mis dos siguientes post tengan que ver con las noticias de la semana. Oracle compra Bea y Sun MySQL.

Una estaba anunciada, la otra creo que a casi todos nos ha pillado por sorpresa. Como bien ha dicho antes ... las cosas cambiarán, ¿pero qué? ¿quizás podamos intuir algo? Yo voy a hacer mis reflexiones...

Está claro que los dos movimientos son estratégicos (estas cosas siempre lo son), pero aunque tienen factores comunes -desarrollo de productos (Sun y Bea) y bases de datos (Oracle y MySQL)- creo que el fondo es bien diferente.

Si os parece voy a dedicar el primero de mis post a la noticia de Sun, que a pesar de ser la menos sonada, creo que es la que más interés tiene.

Sun ha cerrado un acuerdo de compra de MySQL por mucha mucha pasta.

Gosling comenta en su blog esto:

"Similar cultures, goals and markets."
Veamos los objetivos, culturas y mercados de cada una, empezando por la adquirida:

MySQL nació como un proyecto OpenSource con pocos recursos que ha ido tomando fuerza en el mercado y se ha ido haciendo hueco en nuestros equipos y corazones. Además, a mi juicio, ha ido siguiendo una estrategia de crecimiento muy bien definida, tanto técnica (p.e hasta la v4 no había subselects) como comercial que han concluido creando su versión comercial (mysql.com) con la que se ofrece soporte y mantenimiento. Ahora mismo debe haber unos 15 billones de bases de datos MySQL.

MySQL en estos momentos es una compañía de servicios más dentro del negocio del OpenSource, como es JBoss, o Alkacon, Alfresco, Interface21 u otras muchas. ¿Objetivo alcanzado?

Sun, por su parte, y desde hace un tiempo sigue fiel a su estrategia de liberar productos OpenSource del que ya hablamos en este mismo blog, y desarrolla con cada vez más éxito sus productos como Solaris, SPARC, Project Glassfish, Netbeans. Todos sabemos que la joya de Sun es Java, y sus proyectos Open como los ya comentados Glassfish o NetBeans le quitan protagonismo en los foros de Internet a Apache o al propio Eclipse. ¿Objetivo alcanzado? En ello andan.

Según lo comentado, y más allá del OpenSource, parece que Sun y MySQL no tienen objetivos ni mercados similares, ¿porqué dijiste eso Gosling?

Quizás lo que se pretendía decir es que es un buen momento para escribir un futuro común. Y en la que aparentemente ganan las dos partes.

Sin duda MySQL es la estrella en proyectos pequeños, y sobre todo en LAMP. A mi juicio no cabe duda. Sun intentará formar una suite parecida a LAMP, basándose en JRuby o el propio Java distribuyendo algo así como SGMJ + Netbeans. Impronunciable xDDDD. Ahora que está tan de moda esto de los stacks estoy seguro de que dentro de nada veremos uno nuevo con estas características.

Sun gana enteros dentro de la venta de hardware. Es fácil pensar que ahora es capaz de distribuir sistemas más complejos y hacer competencia no a Oracle, que son palabras mayores, pero quizás sí a Microsoft SQL Server y a PostgreSQL. Pero según palabras de Jonathan Schwartz no pretenden olvidarse de ellas. Sun quiere llegar a ser el número uno en datacenters, y para eso no puede dejar de lado a ningún SGDB que se precie. Por ello seguirá dando soporte como hasta ahora a Postgre, y seguirá compartiendo clientes con Oracle con su binomio (Oracle-Solaris). En sus objetivos sigue estando dar soporte a DB2 y cada vez más cerca a SQLServer, gracias a los acuerdos que llevan firmando ya un buen tiempo con Microsoft e Intel. Es un zorro Schwartz, pero alguna vez le tocará bailar con la fea.

La gente de MySQL está muy contenta, y ve una vía para ejecutar sus planes de ampliación. Además se garantizan una transición poco traumática, son 400 empleados y probablemente el cambio no vaya mucho más allá que la integración de los sistemas corporativos y la migración de los datacenter y callcenters. No pinta mal.

Paradójicamente, quizás el único perjudicado sea el usuario mediano (las pymes), que tendrá que pagar el soporte a Sun Microsystems en lugar de a MySQL AB. Los precios de soporte de Sun son mucho más altos, lo que hace que deba elegir entre pagar el soporte a Sun o bien tirar por la rama sin soporte y buscarse las castañas él solito.

Veremos como evoluciona esto. Creo que se trata de una buena noticia para todos, aunque me cuesta trabajo creerlo. El valor de Sun ha subido tras la compra....

miércoles, enero 16, 2008

Se avecinan cambios...

Si por todos es conocida la frase de "año nuevo vida nueva", en el software no iba a ser menos. Aunque quizás podría adaptarse un poco y quedar "año nuevo, compra nueva". Este enero nos soprende con dos compras importantes casi seguidas. Por una parte MySQL ha sido comprada por una tal Sun Microsystems (nota para gestores, Sun es ... bueno no lo pondré que luego se enfadan). Por otra parte BEA ha sido adquirida por Oracle. Desde luego unas maniobras que no nos pasarán desapercibidas y en un futuro no muy lejano empezaremos a vislumbrar el resultado. Se admiten apuestas....

Fuente

lunes, enero 14, 2008

Trojan.Mebroot, la seguridad "en el aire"

Vía menéame descubro que a los pobres e incautos usuarios de Windows les espera otra guerra. Ahora un virus llamado Trojan.Mebroot compromete la seguridad del sistema operativo nada menos que desde el arranque.

He profundizado un poco más, y he tenido la oportunidad de leer esta joyita:

"The main problem is that some versions of Microsoft Windows allow programs to overwrite disk sectors directly (including the MBR) from user mode, without restrictions."

Ahí es nada. Se trata de un rootkit. Todavía me acuerdo de cuando jugueteaba yo con ellos y escondía procesos demonio del sistema, jijiji. Pues bien, resulta que este explota que Windows XP permite escribir en el sector de arranque, lo que viene siendo, como mínimo autojoderse. En Vista no pasa, pero porque ya le puso alguien los colores al Sistema Operativo.

No sé si es más grave la vulnerabilidad en sí o que el propio Microsoft sepa que uno de sus sistemas es vulnerable y no lo compruebe / corrija en los demás. En fín.

Lo único malo es que ahora tienes que jugar con la psicosis familiar y decirle a "papá y mamá" que por unos días no entren en la Banca Online, y que si tienen que hacer algo, mejor lo hagan desde mi ordenador. Un Mac.

Hay quien empieza por un iPod, hay quien se tira directamente a la piscina -como yo- y se compra uno, pero el que prueba un Mac no vuelve al mundo del PC. Por algo será.

Para mi el principal motivo es evidente: Mac OS X es mucho mejor que cualquier otro sistema. Es seguro, es vistoso, es rápido y es sencillo. Quizás no sea el mejor en cada punto, pero es el único que es bueno en todo. Todo eso unido a que Apple vende buenos componentes, los vende bonitos y además cada vez más baratos, pues mejor.

Al hilo de esto, hoy tiemblan las tarjetas de crédito de muchos maqueros. Y es que mañana presenta Mr Steve Jobs las principales novedades del mundo Mac para 2008. Hay todo tipo de especulaciones, desde el iPhone 3G, un portátil ultraligero, a un portátil sin cables de ningún tipo... etc.

El lema de la keynote es "There`s something in the air". Mañana sabremos qué es y correrán seguro ríos de tinta, pero hasta entonces yo lo único que tengo claro es que lo que de verdad está en el aire, en vilo, es la tranquilidad de los usuarios de Windows.


viernes, enero 11, 2008

Y ahora... Commodore 64 y SID 6581

Decididamente estoy en plan retro, y es que hoy la noticia que más me ha llamado la atención tiene también que ver con las virtudes de los chips que llevaban los ordenadores de nuestros hermanos mayores (a mi aquello me pilló muy pequeño).

Esta vez os hablo del Commodore 64, en concreto de su chip de sonido, llamado SID 6581. Resulta que ahora está super codiciado porque es el chip que mejor puede producir sonidos electrónicos tipo videojuego de los 80. Te cagas.

Tal es el fervor por el chip que hay grupos que lo llevan dentro de su electrónica normal, y DJs que pierden el culo por conseguir uno (de estos no me extraña nada que son unos flipaos).

Conviene ver al chip en acción. Os pongo unos youtubes para ver al chip en acción y mover el esqueleto xDDD:





Si quereis más información también podeis visitar el enlace de donde he sacado yo los videos, etc.

martes, enero 01, 2008

Flipante....

Una de las cosas chulas de la informática es el abandonware, todavía navego buscando juegos, emuladores y software con el que pasaba horas en mi 8088, mi 386 y luego por fín mi P200MMX. Realmente tenía algo bonito la informática de aquella época, sin google, sin messengers ni periféricos de todo tipo. Era estar el ordenador y tú.

Lo que os pongo no tiene que ver con el abandonware, quizás con el abandonhardware, se trata de un video que muestra como unos hacker han conseguido reproducir vídeo a pantalla completa, a 30fps, en color, y con sonido en un 8088 a 4,77Mhz (como el mío!!!!).

Realmente hace reflexionar sobre la potencia malgastada que tenemos en nuestros Mac/Pcs de hoy en día, al menos yo aprovecho los ciclos de CPU sobrantes para combatir el sida :)

No me entretengo más y os pongo el video, que no tiene desperdicio:


y el enlace xq no se ve.